La música creada con inteligencia artificial ha comenzado a transformar la industria musical de maneras que parecían impensables hace solo unos años. 


Desde la creación de melodías hasta la mezcla y producción, la IA está influyendo en cada etapa del proceso musical. 


¿Pero, cómo está afectando esto a los músicos y cantantes humanos? ¿Es la IA una amenaza para la creatividad o una herramienta poderosa para la innovación?


En este artículo vamos a hacer un recorrido por cómo la inteligencia artificial está transformando la creación musical, desde la democratización de la música personalizada hasta su impacto en la industria musical comercial. 


Exploraremos cómo los músicos pueden aprovechar estas herramientas, el futuro de la música comercial frente a la personalización masiva, y las oportunidades y desafíos que surgen en este nuevo panorama sonoro.




Impactos Negativos para los Músicos Humanos


Amenaza al Empleo
La capacidad de la IA para generar música rápidamente y a bajo costo representa una competencia directa para músicos y productores. 


En áreas como la música comercial o de fondo, donde la personalización y la emoción humana son menos prioritarias, la IA puede desplazar a profesionales humanos.


Confusión en los Derechos de Autor
A medida que la IA crea música basada en patrones y datos, surgen preguntas legales sobre la propiedad intelectual. ¿Quién es el dueño de una canción generada por un algoritmo? 


Además, el uso de IA para imitar voces o estilos de artistas famosos sin su consentimiento plantea serias cuestiones éticas.


Desvalorización del Arte Humano
Existe el riesgo de que la música generada por IA diluya el valor de la música creada por humanos, al generar canciones de manera masiva. 


Esta producción podría estandarizar la música, reduciendo la innovación y la diversidad en favor de lo que es "más rentable" desde una perspectiva algorítmica.




Impactos Positivos y Nuevas Oportunidades

Herramienta Creativa
Para muchos músicos, la IA es una fuente de inspiración. Estas herramientas pueden ayudar a generar nuevas ideas, facilitar la experimentación con géneros y permitir que los artistas se concentren en los aspectos más creativos de su trabajo. 


Además, la IA puede automatizar tareas tediosas como la mezcla y la masterización.


Accesibilidad y Democratización
Las plataformas impulsadas por IA están haciendo que la creación de música sea más accesible para personas que no tienen formación musical avanzada. 


Esto abre la puerta a una nueva generación de creadores que pueden experimentar con la música de maneras innovadoras sin barreras tecnológicas o financieras.


Fusión de Géneros Inexplorados
Una de las capacidades más emocionantes de la IA es su habilidad para fusionar géneros de maneras que los seres humanos no habían explorado. 


Por ejemplo, imaginemos un estilo musical emergente como el "Clásico-Trap Experimental", una combinación de música clásica con los ritmos y bajos profundos del trap. 


La IA puede mezclar estos géneros de una manera que no seguiría las convenciones humanas tradicionales, creando algo completamente nuevo.


Vamos a explorar este ejemplo:

Características del Estilo "Clásico-Trap Experimental"
El estilo musical trap se caracteriza por beats pesados, bajos profundos y repetitivos, además del uso prominente de sintetizadores y cajas de ritmos (808s).

La IA podría fusionar esto con instrumentos orquestales como violines, cellos, pianos y flautas, no solo como acompañamiento, sino como elementos principales en la composición.


Estructura
En lugar de seguir la típica estructura de verso-estribillo-verso del trap, la IA podría aplicar la estructura compleja y en constante evolución de una sinfonía clásica, combinando secciones instrumentales largas con momentos de alta energía influenciados por el trap.


La IA podría crear una estructura híbrida con movimientos que transicionan entre la fluidez y complejidad de la música clásica y las secciones rítmicas repetitivas del trap.


Ritmos y Melodías
La fusión generada por IA podría involucrar la superposición de melodías clásicas tradicionales sobre beats de trap, pero en patrones rítmicos que no son comúnmente utilizados por compositores humanos, creando una tensión y una resolución inesperadas.


La IA también podría generar nuevas escalas y armonías que no se usan normalmente en la música clásica ni en el trap, creando una sensación auditiva completamente nueva.


Tempo y Dinámica
La IA podría jugar con cambios bruscos de tempo y dinámicas, mezclando el carácter frenético y rápido del trap con el tempo más pausado y meditativo de algunas obras clásicas.


Podría haber transiciones inusuales de un tempo rápido (propio del trap) a secciones lentas (propias de la música clásica), creando un estilo que juega con las expectativas del oyente de una manera que los humanos no han explorado tradicionalmente.


La IA tiene el poder de encontrar combinaciones que podrían no haber sido pensadas por un ser humano debido a sus capacidades analíticas y algorítmicas, como crear música a partir de datos que combinan estilos muy dispares (por ejemplo, el jazz y la música india tradicional o el metal progresivo con sonidos electrónicos de vanguardia). 


A medida que las herramientas de IA avanzan, es probable que veamos el surgimiento de estilos completamente nuevos que no siguen las convenciones humanas, y el "Clásico-Trap Experimental" es solo un ejemplo hipotético de hacia dónde podría dirigirse la música.


Como podemos observar, el potencial de la IA para crear música que rompa las barreras entre géneros es enorme, y puede dar lugar a nuevos movimientos musicales que no se originarían de forma natural sin la intervención de la tecnología.




El Futuro de la Música: ¿Colaboración o Competencia?

La inteligencia artificial tiene el potencial de redefinir la creación musical, pero su impacto final dependerá de cómo los músicos y la industria se adapten a esta tecnología. 


En lugar de ver la IA como una amenaza, los músicos humanos pueden aprovechar estas herramientas para potenciar su creatividad y explorar nuevos territorios sonoros.


Sin embargo, es crucial que la industria desarrolle marcos legales y éticos claros para proteger los derechos de los creadores humanos y garantizar que la música siga siendo una expresión genuina de la experiencia humana.


Este es un tema complejo 
Si un músico colabora con una inteligencia artificial para crear nuevas formas de movimientos musicales, ¿quién posee los derechos de autor? ¿Corresponden al músico, a la plataforma generadora de música con IA, o a ambos?


No existe una respuesta universalmente aceptada, ya que la legislación sobre derechos de autor varía según el país y la tecnología está avanzando más rápido que las leyes.


Analicemos:

El músico humano
Si el músico humano tiene un papel creativo significativo en la producción de la música, como guiar a la IA, seleccionar ideas o realizar ajustes importantes, es probable que el músico sea considerado el autor de la obra y, por lo tanto, tenga los derechos de autor. 


En este caso, la IA sería vista como una herramienta, similar a un software de edición o un instrumento musical.


La plataforma o el desarrollador de la IA:
En algunos casos, las plataformas que proporcionan herramientas de IA para la creación musical podrían reclamar ciertos derechos sobre la música generada, especialmente si el software o los algoritmos juegan un papel clave en la producción. 


Esto depende de los términos y condiciones de uso de la plataforma. Algunas plataformas de IA pueden especificar que los derechos de las obras generadas se comparten o incluso que la plataforma retiene ciertos derechos.


Co-autoría
En algunos casos, podría haber un acuerdo de coautoría entre el músico y la plataforma de IA, dependiendo de cuánto control tuvo el humano sobre el proceso creativo y qué papel jugó la IA en la generación del contenido.


El tema de los derechos de autor en la música generada por IA aún está en desarrollo y depende en gran medida de la participación humana, los términos de las plataformas de IA y la evolución de la legislación. 


Los músicos vab a tener que ser proactivos para proteger su trabajo y entender las implicaciones legales de colaborar con IA.




Libertad Creativa para Todos

Más allá del impacto en los músicos profesionales y la comercialización de la música, la inteligencia artificial está democratizando la creación musical de una manera sin precedentes. 


Hoy en día, cualquier persona, sin necesidad de formación musical, puede generar su propia música personalizada para consumo propio gracias a herramientas de IA.


Cualquier persona puede ajustar los géneros, ritmos y sonidos a su gusto, creando piezas que reflejan su estado de ánimo o preferencias particulares, sin depender de la música comercial.


Estas herramientas permiten a los usuarios explorar estilos y combinaciones de géneros que antes estaban reservados para músicos experimentados. Ahora, cualquiera puede crear música electrónica, ambient, lo-fi, o incluso mezclas inusuales como jazz con techno.


El hecho de que las plataformas de generación de música basadas en IA sean accesibles desde cualquier lugar del mundo permite que personas de diferentes culturas y contextos puedan crear música única, potenciando la diversidad cultural y musical global.


Está claro que la inteligencia artificial está empoderado a personas de todo el mundo para convertirse en creadores de música, disfrutando de la libertad de crear bandas sonoras personalizadas para su vida diaria. 


Este nuevo panorama creativo abre un espacio ilimitado para la expresión individual, donde cada persona puede ser su propio productor musical, creando música hecha a su medida, para su propio disfrute.



Esta libertad ¿va afectar a la música comercial?

Aunque es difícil predecir con exactitud el futuro, es posible que esta tendencia tenga efectos profundos en la comercialización de la música.


Esto podría reducir la demanda de música comercial, ya que los usuarios ya no necesitarían buscar o comprar canciones que se ajusten a su estilo; simplemente podrían crearlas por sí mismos.


Las plataformas de IA que permiten la creación de música personalizada generalmente ofrecen opciones gratuitas o de bajo costo, lo que atrae a los usuarios que no están dispuestos a pagar por servicios de streaming o descargas de música. 


Esto, a su vez, podría poner presión sobre los ingresos generados por la venta y distribución de música comercial tradicional.



Fragmentación del Mercado y Cambios en los Modelos de Negocio

A medida que la música generada por IA se vuelve más accesible y popular, es probable que el mercado se fragmente. 


En lugar de que unos pocos grandes artistas dominen las listas de éxitos, podríamos ver un escenario en el que las personas consuman una mayor variedad de música personalizada, lo que haría más difícil para las canciones comerciales obtener grandes audiencias masivas.


Nuevos Modelos de Negocio
La industria musical podría necesitar adaptarse a estos cambios adoptando nuevos modelos de negocio. Podrían surgir servicios que combinen la música generada por IA con la música comercial, permitiendo a los usuarios personalizar las canciones de artistas conocidos o crear remixes basados en sus preferencias.


Valor de la Música como Experiencia y Conexión Humana

A pesar del auge de la música generada por IA, es importante recordar que la música comercial tiene un valor que va más allá del simple consumo de sonido. 


Los artistas no solo crean música, sino que también ofrecen una experiencia emocional, una conexión humana y una narrativa que resuena con su audiencia. 


Este aspecto emocional y narrativo de la música es difícil de replicar completamente con IA. Muchas personas  valoran la historia, la autenticidad y la personalidad de los artistas, elementos que seguirán siendo importantes.


Conciertos y Experiencias en Vivo
Aunque la música personalizada puede satisfacer el consumo personal, la música comercial aún tiene un espacio en experiencias colectivas como conciertos, festivales y eventos en vivo. 


La emoción de ver a un artista en vivo, la interacción con otros fanáticos y la energía del espectáculo son aspectos que difícilmente pueden ser sustituidos por la música generada por IA.




Sinergia entre la Música Comercial y la Música Generada por IA



Colaboraciones entre Humanos y IA
En lugar de que la música generada por IA reemplace completamente a la música comercial, podríamos ver una mayor sinergia entre ambas. 


Los artistas pueden usar IA para expandir su creatividad, lanzar versiones personalizadas de sus canciones o incluso crear nuevas experiencias musicales interactivas para sus seguidores. 


La IA puede ser una herramienta para complementar el trabajo de los músicos comerciales, no necesariamente para reemplazarlos.


Innovación en la Industria
La industria musical podría adaptarse y aprovechar la personalización. 


Por ejemplo, las discográficas y plataformas de streaming podrían utilizar IA para ofrecer experiencias musicales ultra-personalizadas a los oyentes, permitiendo que los seguidores tengan una experiencia única basada en las canciones de sus artistas favoritos.


Conclusión

La Música Comercial Evolucionará, pero No Desaparecerá

Es cierto que la capacidad de crear música personalizada podría reducir la demanda de música comercial tradicional en ciertos aspectos, pero la comercialización de la música no terminará por completo. 


En cambio, es probable que la industria musical evolucione para adaptarse a este nuevo panorama. La música comercial aún tiene un papel importante en ofrecer experiencias emocionales, narrativas y conexiones humanas que las personas valoran.


La clave para los artistas y la industria será encontrar maneras de integrar la inteligencia artificial como una herramienta creativa, y seguir ofreciendo algo único y enriquecedor que no pueda ser completamente replicado por la tecnología.


COMPARTO 4 CANCIONES CREADAS CON I.A